Skip to content

Mes: noviembre 2019

Los alimentos y el estrés ¿cómo se combinan?

El estrés es una reacción fisiológica que se da lugar cuando una persona se encuentra ante una situación de tensión nerviosa, la cual puede venir derivada por distintas causas. Al estar estresados continuamente, nuestro cuerpo tiende a ‘pelear’, aunque lo normal es sufrir estrés por nuestro ritmo de vida.

Y es que el estrés por sí solo no es peligroso, puesto que, forma parte de la vida de todos y se podrías decir que sufrirlo ‘es normal’. No obstante, estar permanentemente con niveles altos de estrés puede tener consecuencias como: 

  • Insomnio
  • Caida pelo
  • Depresión
  • Disminución actividad sexual

Por eso, te presentamos algunos de los mejores alimentos para combatir el estrés.

 

Cuando estamos constantemente estresados, nuestro cuerpo se pone en posición de pelear o de huir, lo que cual inicia montones de respuestas psicológicas, como un aumento del nivel de cortisonas.

 

 

Los mejores alimentos para combatir el estrés

  • Naranjas

La naranjas es una fruta que contiene la Vitamina C, una de las que más necesitamos reponer en casos de estrés, además se reduce el cortisol y la presión arterial.

Alimentos y estrés

  • Espárrago

Los espárragos tienen un alto contenido en folato, lo que reduce el estrés y provoca una mejoría en el estado de ánimo. 

Alimentos y estrés

  • Aguacate

Los aguacates son alimentos que tienen un alto contenido en potasio, tanto que, medio aguacate nos da más potasio que un plátano normal. Además el aguacate ayuda a reducir la presión arterial y nos aporta las vitamina B que necesitamos para la salud de nuestro cerebro.

Alimentos y estrés

  • Salmón

Se trata de un alimento muy rico en Omega 3 y gracias a su alto contenido de magnesio, nos ayuda a la relajación, es muy útil para reducir la inflamación y nos regula el azúcar en sangre. En conclusión, nos mantiene los niveles de ansiedad.

Alimentos y estrés

  • Espinaca

Las espinacas son un alimento que tiene alto contenido en ácido fólico y magnesio, lo cual reduce los niveles de ansiedad y ayuda a prevenir el estrés.
Alimentos y estrés

  • Avena

La avena es uno de los alimentos más completos, ya que, contiene vitamina B, magnesio y fibra ayudando a la salud de el sistema nervioso y funciona como un suave sedante. Es por eso, por lo que lo incluimos como recomendación para disminuir el estrés.

Alimentos y estrés

En Vega y Gijón somos mayoristas de alimentación en Tenerife. Entra en nuestro catálogo y conoce la gran variedad de productos que disponemos.

¿Conoces ya el poke bowl?

El poke es una de las tendencias gastronómicas que más fuerza está cogiendo. Se trata de una preparación llegada desde las islas de Hawai. En España hay sitios que se centran en preparar este plato de tendencia.

 

Sano, sabroso y a base de pescado

 

¿Qué es el poke?

Esta nueva tendencia estadounidense, proveniente de la comida hawaiana, el poké, es una elaboración que contiene pequeños trozos de pescado y vegetales marinados en distintos aliños.  La mezcla se le suele añadir elementos frescos como algas, pepinos o aguacates. Todo esto se sirve en un bol y se acompaña normalmente por arroz.

Si analizaramos los ingredientes del poke, nos daríamos cuenta que se trata de un plato muy sano y nutritivo.

 

Poké significa ‘seccionar’ o ‘cortar’ en hawaiano

 

¿Cómo preparar tu bol de poke?

El poke tiene como ventaja que es un plato muy fácil de preparar. Lo único necesario son los ingredientes a utilizar, y al ser un plato bastante versátil y admitir muchos productos, puedes buscar tu combinación perfecta. Pero, hay 4 puntos que tienes que diferenciar:

 

 

  • La base


En este caso como fondo, lo más común es utilizar el arroz, ya sea blanco o integral.  Puedes cocinarlo de la manera tradicional o puedes prepararlo al estilo sushi, quedando más sólido. Aunque, también es común encontrar pokes hechos con quinoa o combinando ambos.

 

  • Proteína


Aquí es donde entra el juego el elemento principal del poke: el pescado crudo. El más típico en la receta original es el atún de aleta amarilla. Pero, puedes utilizar otros como el salmón o el pulpo. Recuerda que tienen que ser alimentos frescos y tienen que permanecer congelados un tiempo determinado para prevenir riesgos de intoxicación con el anisakis.

 

  • Acompañantes


En este apartado puede añadir la fruta y verdura que más te gusten. Pero los mejores acompañantes para este plato son: cebolla, jengibre, zanahoria y el pepino entre otras.

 

  • Salsas


Las salsas son un complemento perfecto para los ingredientes del poke. Así podrás conseguir un sabor adicional. Puedes utilizar la que más te guste. Desde Vega y Gijón te recomendamos el wasabi.

 

Entra en nuestro catálogo y encuentra las mejores marcas para preparar tu Poke Bowl. Vega y Gijón es tu distribuidor de arroz en Tenerife y Canarias.

Sake el licor japonés que no conocías

Se podría decir que el Sake es para Japón lo que la cerveza lo es para Alemania o el tequila para México. Esto se debe a que se trata de la bebida que los japones utilizan comúnmente en sus celebraciones o cuando tienen un motivo importante para beber alcohol. 

 

¿Qué es el sake?

El sake es una bebida de la que se oye hablar mucho pero realmente poco se sabe. Se trata de un licor japonés el cual se le conoce como vino de arroz o vino japonés, pero ojo, esto no significa que todos los vinos de arroz sean sake.

Se produce a partir de fermentar arroz y tiene un sabor seco, dulce y fuerte.

Sake significa ‘’bebida alcohólica’’, pero también se usa para denominar así al licor japonés, ya que se trata de la única bebida alcohólica que existía en Japón, hasta que en el siglo XIX se abrieron al comercio mundial.

 

El origen del sake

En cuanto al origen de este licor, se desconoce donde tuvo su origen si en China o en Japón.

  • Por el S. III comienza el cultivo de arroz en Japón, el cual se traía de China. Los primero sakes se llamaban kuchikami (sake para masticar en la boca) y esto era porque se hacía con arroz para masticar, una vez masticado el almidón se convertía en azúcar por la saliva, se combina con arroz cocido y se fermentan. Y salía un sake muy espeso y bajo en alcohol.
  • En el S. XV se descubre la siembra doble y se empieza a elaborar el sake en grandes tanques. Aumentando así, el nivel de fabricación y empezó a asemejarse a lo que es sake actual. 
  • Con la famosa restauración de los Meji se produce un aumento de fábricas de sake, aumentado a al vez los impuestos a la bebidas alcohólica y se prohibió la fabricación casera.

Sake

¿Cómo se toma el sake?

El sake es una bebida que dependiendo del gusto de las personas, la estación del año y el tipo de sake se pueden consumir tanto fríos como templados o calientes.

Como ya comentamos, el sake es la bebida común de las celebraciones, pero para los  shintoistas (religión nativa de Japón) el sake forma parte de los rituales de purificación.

El sake es una bebida que no se debe servir uno mismo. Es decir una persona toma la iniciativa y sirve al resto y luego espera a que otra persona le sirva a él. Se trata de una creencia de que al servir se reparte buena fortuna.

Esta bebida se guarda en vasijas de cerámica  conocidas como tokkuri. Para beberlo se utilizan tazas de cerámica pequeñas conocidas como choko. 

 

Características del sake

El sake se caracteriza por el pulido de arroz. El porcentaje del pulido establece el nivel de pureza. Cuanto mayor sea el nivel de pulido, mayor calidad tendrá el sake.

 Un pulido del 70% quiere decir que la bebida se ha elaborado a partir de un 30% del total del grano de arroz.

 

¿Qué variedades de sake hay?

Existen 4 tipos de sake distintos:

Honjozu. Se trata de un sake al que se le añade un poco de alcohol destilado en el proceso para aumentar el sabor y aroma.

Junmai. Se tarta de un sake con un pulido del 20%. Tienen un sabor y acidez más fuerte.

Ginjo. Es el sake que contiene más sabores afrutados y florales. El pulido aumenta un 40% y se añade un poco de alcohol destilado al final.

Daginjo. El sake más valorado y complejo. Ya que, el pulido de arroz, supera el 50% y es capaz de alcanzar el 80-90%

 

 

 

Entra en nuestro catálogo y descubre la gama licores.

Vega y Gijón es tu distribuidor licores Tenerife.  Y mayorista licores Canarias.

 

¿En qué se diferencian el cava y champagne?

El cava y el champagne son bebidas que relacionamos con celebraciones como es la navidad, la cual tenemos a la vuelta de la esquina, ya que ejemplifican el sentimiento de felicidad.

Pero, en muchas ocasiones nos encontramos en la situación de personas que no conocen en qué se diferencian el cava y el champagne. Por eso, en este artículo conocerás las  principales y diferencias de estas bebidas. 

Pero, ¿se parecen en algo?

Antes de conocer las diferencias, debemos de saber en qué se parecen estos vinos o que tienen en común:

  • Se trata de vinos espumoso, procedentes de la fermentación del mosto de las uvas.
  • Utilizan el mismo método de elaboración: champenoise. Se trata de una segunda fermentación en botella, en la que aparece el CO2 y se diluya en el líquido en forma de burbujas.

 

¿Dónde se produce cada uno?

El cava como Denominación de Origen, se produce principalmente en provincias de Cataluña además de:

  • La rioja
  • Álava 
  • Zaragoza
  • Navarra
  • Badajoz 
  • Valencia

El Champagne tiene su único origen en Champaña-Ardenas de Francia.

El nombre de Champagne no se puede usar en otro lugar que no sea en la región delimitada de Francia donde se elabora el mismo.

 

Diferencias del cava y el champagne

Climatología

  • Champán. La región donde se produce el champagne, Champaña- Ardena es fría y lluviosa. En la que la primavera se retrasa y los veranos son muy cortos. Por lo que, la uva que se utiliza tiene poco tiempo para madurar. Ofrecen vinos más ácidos como es el champán.
  • Cava. Esta bebida es típica del clima mediterráneo, el cual favorece la maduración de las uvas, generando vinos más secos donde la acidez no oculta el sabor afrutado.

 

El champán es típicamente ácido y el cava más afrutado.

 

Variedades utilizadas de la uva

Este es uno de los factores que más influye en la diferencia del champagne y el cava.

  • Champán. Solo se pueden utilizar las variedades autorizadas de manera legal para su elaboración: pinot noir, pinot meunier y chardonnay.

Las dos primeras variedades de uvas nombradas son uvas tintas. Y chardonnay es una uva blanca. (muy cotizada por su escasez)

  • Cava. En este caso se utilizan uvas blancas: macabeo, parellada y xarelo.

 

Para el champagne se mezclan uvas tintas y blancas y para la elaboración del cava se usan uvas blancas.

 

Proceso de elaboración 

El champagne y el cava comparten el mismo método de fermentación. Pero el champagne lleva a cabo un proceso distinto al del cava en el inicio de la elaboración, este el sistema de Chaptalización. Se trata de un sistema que añade azúcar al mosto antes de empezar el fermentado, contrarrestando así la gran acidez de las uvas. Ya que, el clima de Champagnes es frío como comentamos y las uvas no tienen las cantidades de azúcares suficientes.

 

El período reglamentado para la crianza del champagne en botella debe ser de 15 meses como mínimo en los champagnes jóvenes, mientras que el Consejo Regulador del Cava establece un mínimo de 9 meses para sus vinos.

 

¿En qué se diferencia el cava del champagne?

Entra en nuestro catálogo y encuentra el mejor cava de la mano de la Bodega Altos de Torona

Recuerda que Vega y Gijón es tu distribuidor de alimentos y bebidas en Tenerife.